QUEMADURAS
Son lesiones con destrucción de tejidos superficiales como la piel y/o tejidos profundos como músculos, tendones, huesos, etc., producidos por agentes físicos, químicos, eléctricos o radiaciones.


Subir
R
RACHA o viento arrachado
Aumento súbito e intermitente de la velocidad del viento con una variación de cuando menos 15 Km./h y una duración mayor a los veinte segundos entre uno y otro incremento. Después de cada racha el viento puede cesar casi por completo.

RADIACIÓN
Propagación de la energía en el espacio a partir de un centro de emisión (fuente radiante), ya sea por medio de ondas, ya por la incorporación de la mismas corpúsculos materiales; tal energía, al desplazarse en el espacio, siempre a velocidad finita, es absorbida por los cuerpos que encuentra a su paso hasta que desaparece totalmente; por consiguiente, se tiene una acción a distancia tal que su efecto completo, en ausencia de absorción (propagación en el vacío), no disminuye al aumentar la distancia de la fuente emisora, si bien se reparte uniformemente en regiones cada vez mayores, de forma que la densidad de la misma disminuye con el cuadrado de esa distancia.

RADIACIÓN DE FONDO
Propagación de la energía del medio ambiente natural del hombre, incluida la procedente de los rayos cósmicos, la de los elementos radiactivos naturales de la Tierra y la originada en el propio cuerpo humano.

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
Radiaciones generadas por el movimiento de cargas eléctricas o por transiciones electrónicas energéticas entre diversos estados cuánticos de átomos, moléculas o núcleos. Comprenden una extremada grama de radiaciones diversas, las cuales difieren únicamente en su longitud de onda; en orden decreciente de esta longitud, entran en este grupo de hondas hertzianas, las infrarrojas, la luz visible, las ondas ultravioletas, los rayos X y la radiación gamma.

RADIACIÓN IONIZANTE
Propagación de la energía producida por partículas capaces de interaccionar de forma nuclear, cediendo energía suficiente para producir ionización.

RADIACIÓN TÉRMICA
La emitida en forma de calor por todos los cuerpos que no se hallan a la temperatura del cero absoluto.

RADIACTIVIDAD
Propiedad que presentan ciertas sustancias consistente en la emisión de partículas alfa, electrones, positrones y radiación electromagnética, que proceden de la desintegración espontánea de determinados núcleos que la forman. La radiactividad puede ser natural o artificial, según que la sustancia ya la posea en el estado en que se encuentra en la naturaleza o bien que haya estado inducida por irradiación de agentes externos.

RADIOISOTOPO
Isótopo inestable de un elementos químico que espontáneamente decae y emite radiación ionizante.

RADIOLOGICO
Adjetivo que comúnmente se aplica a procesos que conllevan la producción, emisión y radiación nuclear.

RADIONUCLIDO O RADIONUCLEIDO
Isótopo radiactivo.

RAPPEL, descenso a
Técnica de descenso usada en alpinismo o en rescates, consistente en el deslizamiento vertical, rápido, a lo largo de una cuerda pendiente en lo alto de una pared, montaña, acantilado, etc.

RCCP (RCP)
Reanimación Cardiaca, Cerebral, y Pulmonar.

RCP
Reanimación cardio-pulmonar: conjunto de procedimientos para restaurar la respiración y la circulación a una persona víctima de paro "cardiorespiratorio".

REACTOR NUCLEAR
Dispositivo en el interior del cual se produce o se mantiene una reacción nuclear en cadena, con objeto de producir energía térmica o radiante.

RECICLAJE o reuso
Proceso por el cual algunos materiales de desecho son transformadores en productos nuevos, de tal manera que los desechos originales se convierten en materia prima para nuevos productos. También se llama así a la utilización de todos los residuos o desechos sólidos, líquidos o gaseosos que pueden ser utilizados nuevamente, ya sea en su estado actual o por medio de transformaciones físicas, químicas, mecánicas o biológicas.

RECONSTRUCCIÓN
Proceso de reparación a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del desastre.

RECONSTRUCCIÓN INICIAL Y VUELTA A LA NORMALIDAD
Última función del subprograma de auxilio. Constituye un momento de transición entre la emergencia y un estado nuevo, se realiza en una primera instancia con la reorganización del territorio afectado, la reestructuración del entorno y el desarrollo de la economía, una vez superada la emergencia, evitando a la vez el encadenamiento de otras calamidades.

RECUPERACIÓN
Proceso orientado a la reconstrucción y mejoramiento del sistema afectable (población y entorno), así como a la reducción del riesgo de ocurrencia y magnitud de los desastres futuros. Se logra con base en la evaluación de los daños ocurridos, en el análisis y prevención de riesgos y en los planes de desarrollo económico y social establecidos.

RED DE TELECOMUNICACIONES
Conjunto de medios que posibilitan la transmisión a distancia de señales de comunicación en forma de signos, imágenes o sonidos mediante sistemas eléctricos o electromagnéticos.

REDES DE COMUNICACIÓN DISPONIBLES EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA
Medios de comunicación permanentes. destinados habitualmente a otros usos, pero con disponibilidad absoluta en casos de emergencia.

REDUCCIÓN
Término que agrupa los conceptos de prever los riesgos, prevenir la ocurrencia, mitigar las pérdidas, prepararse para las consecuencias y alertar la presencia de los cuerpos de socorro.

REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA
Sistema interhospitalario para coordinar la adecuada remisión de pacientes.

REFUGIADOS
De acuerdo con la legislación internacional, personas que tienen un temor bien fundado de persecución, por razones de raza, religión nacionalidad o pertenencia a un grupo social o de opinión política particular, residente en su mayoría fuera del país de origen e incapaces de regresar o ser protegidos por su país. Incluye éxodos masivos a raíz de conflictos y desastres naturales, fuera del país de origen.

REFUGIO
Ver albergue.

REGIÓN AFECTADA
Porción de territorio afectado por daños con motivo de los impactos inferidos por una calamidad.

REGIONALIZACIÓN SÍSMICA
Zonificación terrestre de una región determinada caracterizada por la ocurrencia de sismos, diferenciándose una zona de otra por su mayor o menor intensidad.

REGIONALIZACIÓN SISMOTECTONICA
Zonificación terrestre de una región determinada, de conformidad con la frecuencia sísmica, en relación con la estructura de la corteza terrestre local o regional.

REGIÓN ECOLÓGICA
Extensión de territorio definida por características ecológicas comunes.

REGION HIDROLÓGICA
Superficie determinada de territorio que comprende una o varias cuencas hidrológicas con características físicas y geográficas semejantes.

REHABILITACIÓN
Conjunto de acciones que contribuyen al restablecimiento de la normalidad en las zonas afectadas por algún desastre, mediante la reconstrucción, el reacomodo y el reforzamiento de la vivienda, del equipamiento y de la infraestructura urbanas; así como a través de la restitución y reanudación de los servicios y de las actividades económicas en los lugares del asentamiento humano afectado.

RELLENO SANITARIO
Método de ingeniería sanitaria para la disposición final de desechos sólidos en terrenos propios para el efecto, protegiendo el medio de la contaminación por malos olores, arrastre por vientos, plagas de moscas y ratas. Este método consiste en depositar los desechos sólidos en capas delgadas, compactarlos al menor volumen posible y cubrirlos con una capa de tierra.

REM
Unidad de medida que indica la dosis de radiación absorbida por un ser vivo, expuesto al influjo de una fuente o de un agente de energía nuclear.

REMISIÓN
Se entiende como el envío de lesionados o elementos de ayuda diagnóstica por parte de las unidades de atención a una institución del sector salud, o entre centros hospitalarios, para atención definitiva.

REMOLINO
Vórtice de aire que inicia su desarrollo en las áreas de la atmósfera cercanas a la superficie de la Tierra; constituyen una irregularidad local en el flujo del viento. Por su inestabilidad, los remolinos producen alternativamente ráfagas y calmas y los vientos que contienen son comúnmente llamados turbulencias.

REPLICA
Pequeño movimiento de tierra que sigue al sismo principal y que se origina cerca del foco. las réplicas generalmente decrecen en intensidad y cantidad con el tiempo. Las réplicas que siguen inmediatamente el movimiento principal deben considerarse parte del mismo acontecimiento que constituye el terremoto principal.

REPTACIÓN
Fenómeno geológico que se caracteriza por un movimiento lento de los materiales móviles del suelo, cuya velocidad máxima no excede varios centímetros por día y se realiza en dirección de su pendiente. No existe una superficie única de deslizamiento, sino que el movimiento se produce por las partículas que se mueven a diferentes velocidades en forma individual, como resultado de la expansión y contracción de la capa superficial del suelo, ya sea por saturación, resecamiento, o por calentamiento y enfriamiento sucesivos.

RESACA
Movimiento de retroceso del agua que se produce inmediatamente después de que rompen las olas en la orilla.

RESCATE
Operativo de emergencia en la zona afectada por un desastre, que consiste en el retiro y traslado de una víctima, bajo soporte vital básico, desde el foco de peligro hasta la unidad asistencial capaz de ofrecer atenciones y cuidados de mayor alcance.

RESERVAS
Áreas de un centro de población que serán utilizadas para su futuro crecimiento.

RESIDUO
Cualquier tipo de material resultante de los procesos económicos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento, cuya calidad sea de tal naturaleza que no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

RESIDUO IMCOMPATIBLE
Aquel que al entrar en contacto o al ser mezclado con otro residuo, reacciona (eventualmente de manera violenta) produciendo calor o presión, fuego, evaporación o partículas, gases o vapores peligrosos.

RESIDUO RADIACTIVO
Producto que queda después de la fisión nuclear. Son peligrosos según las cantidades que se depositen en la atmósfera, tierra o mar.

RESIDUOS PELIGROSOS
Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicos, infecciosas o irritantes, representan un peligro para el equilibrio ecológico o para el ambiente.

RESILIENCIA
Capacidad de un ecosistema para recuperarse una vez ha sido afectado por un evento.

RESPUESTA
Etapa del proceso de emergencia durante la cual se producen o ejecutan todas aquellas acciones destinadas a enfrentar una calamidad y mitigar los efectos de un desastre.

RESPUESTA DE TIEMPO REAL
Aplicación de un sistema telemétrico para valorar la información en detectores localizados en puntos distantes (en el momento que está lloviendo desde un lugar remoto yo estoy recibiendo la información.)

Tengo el problema y doy respuesta inmediata.
Información que se toma de un determinado evento y se responde de inmediato.
RESTABLECIMIENTO o restauración
Ver estado de retorno.

RIBERA
Faja de terreno de 10 metros de anchura, contigua al cauce de las corrientes de los ríos, mares o al vaso de los depósitos de propiedad federal. La amplitud de esta zona se reduce a 5 metros cuando la anchura de los cauces es de 5 metros o menos.

RIESGO
Es la probabilidad de ocurrencia de unas consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. La UNESCO define el riesgo como la posibilidad de pérdida tanto en vidas humanas como en vienes o en capacidad de producción, Esta definición involucra tres aspectos relacionados por la siguiente fórmula.

riesgo = vulnerabilidad x valor x peligro

En esta relación, el valor se refiere al número de vidas humanas amenazadas o en general a cualesquiera de los elementos económicos (capital, inversión, capacidad productiva, etc.), expuestos a un evento destructivo. La vulnerabilidad es una medida del porcentaje de valor que puede ser perdido en el caso de que ocurra un evento destructivo determinado. El último aspecto, peligro o peligrosidad, es la probabilidad de que un área en particular sea afectada por algunas de las manifestaciones destructivas de la calamidad.

RIESGO ACEPTABLE
Valor de probabilidad de consecuencias sociales, económicas o ambientales que, a juicio de la autoridad que regula este tipo de decisiones, es considerado lo suficientemente bajo para permitir su uso en la planificación, la formulación de requerimientos de calidad de los elementos expuestos o para fijar políticas sociales, económicas y ambientales afines.

RIESGO ESPECIFICO
Como el grado de pérdidas esperadas debido a la ocurrencia de un evento particular y como una función de la amenaza y la vulnerabilidad.

RIESGO INDIVIDUAL
Frecuencia con la que un individuo ubicado en un sitio particular sufra un determinado daño. Incluye la naturaleza del daño (rotura de tímpanos, muerte, otros), la probabilidad de su ocurrencia y el período de tiempo en el que puede ocurrir el daño.

RIESGO DE TRABAJO
Accidentes o enfermedades a que están expuestos los trabajadores, en ejercicio o con motivo de la actividad que desempeñan.

RIESGO SANITARIO
Propiedad que tiene alguna actividad, servicio o substancia de producir efectos nocivos o perjudiciales en la salud humana.

RIESGO SOCIAL
Riesgo expresado como la frecuencia por año con la que un evento amenazante puede llegar a afectar a un número de personas (N) de un total expuesto en un sitio particular.

RIESGO TOTAL
Como el número de pérdidas humanas, heridos, daños a las propiedades y efectos sobre la actividad económica debido a la ocurrencia de un evento desastroso, es decir, el producto de Riesgo Específico y los elementos bajo riesgo.

ROCA PIROCLASTICA
Ver piroclasto.

RODADO
Minerales desprendidos de la veta de forma natural, que caen o ruedan por el suelo.

ROMPEFUEGO
Barrera de tres metros o mas de ancho, existente o preparada antes de que se produzca un incendio forestal, y en la que se ha quitado toda clase de material combustible.

RUIDO
Sonido inarticulado y confuso mas o menos fuerte que procede de fuentes diversas y que llega a ocasionar molestia o perjuicio en la salud de las personas.

(VOLVER AL ÍNDICE DEL GLOSARIO)