NASAR
Del inglés, Asociación Nacional de Grupos de Búsqueda y Rescate (EE.UU.).
NAUSEAS
Sensación que indica la proximidad del vómito y esfuerzos que acompañan a la
necesidad de vomitar.
NECROSIS
Es la muerte de un tejido por falta de irrigación sanguínea.
NEUROTÓXICO
Tóxico que tiene efecto nocivo sobre el sistema nervioso.
NEUROTOXINA
Toxina que destruye el tejido nervioso.
NEVADA
Precipitación atmosférica sólida en pequeños cristales de hielo en forma
hexagonal o estrellada que se reúnen en grupos formando copos. En nuestro país,
este tipo de fenómeno ocurre por influencia de las corrientes frías provenientes
del norte, cuando las condiciones de temperatura y presión referidas a la
altitud de un lugar, y el cambio de humedad en el ambiente, se conjugan para
provocar la precipitación de la nieve.
NIÑO EL
Fenómeno climático de los océanos del sur con repercusiones meteorológicas y
agrícolas globales a largo plazo. Ocurre de cada dos a siete años, en una
secuencia de eventos de 18 meses que se extienden a través de todo el océano
Pacífico y el Indico. Se inicia con un calentamiento de la parte superior del
océano a gran distancia de la costa oeste de América del Sur, y puede provocar
sequías, deficiencias monzónicas y vientos huracanados en zonas dispersas como
Indonesia, el Valle del Amazonas, Australia o Melanesia.
Es una manifestación de la oscilación meridional, una fluctuación de la presión
atmosférica entre un centro de altas presiones del Pacífico sudoriental y un
centro de bajas presiones centrado sobre Indonesia y Norte de Australia. En
condiciones habituales la diferencia de presión entre esos centros da origen a
vientos alisios del Este a lo largo del Ecuador. Los vientos acumulan agua
caliente y elevan, en unos 40 cm, el nivel del mar en el Pacífico occidental.
También ahondan la termoclina, el intervalo de separación entre la capa de agua
cálida y superficial y las capas subyacentes más frías, hasta una profundidad de
unos 200 m.
Frente a América del Sur, donde los alisios impulsan las aguas mar adentro, la
termoclina es somera y el agua fría aflora a la superficie. Cerca de Indonesia,
los vientos alisios convergen con los vientos del oeste, provocando el ascenso
del aire y desencadenando lluvias torrenciales. El aire se mueve hacia el Este
en altura y desciende en el Pacífico central y oriental, donde el tiempo es
seco. Durante un episodio de El Niño, la diferencia de presión Este-Oeste se
hace tan pequeña que los alisios colapsan en el Pacífico Occidental. El agua
caliente allí acumulada reanuda su curso hacia el Este; al mismo tiempo, unas
ondas superficiales, llamadas de Kelvin, se propagan a lo largo del Pacífico y
hunden la termoclina frente a Sudamérica, donde el agua que aflora se vuelve
caliente. Ambos efectos calientan la superficie del mar.
NUBES TIPO CUMULO
En meteorología, es un conjunto de nubes propias del verano, que tienen
apariencia de montañas nevadas con bordes brillantes.
Subir
O
OBJETIVO
En términos de programación, es la expresión cualitativa de los propósitos para
los cuales ha sido creado un programa; en este sentido, el objetivo debe
responder a la pregunta para qué se formula y ejecuta dicho programa. También
puede definirse como el propósito que se pretende cumplir, y que especifica con
claridad el qué y para qué se proyecta y se debe realizar una determinada
acción. Establecer objetivos significa predeterminar qué se quiere lograr. La
determinación del objetivo u objetivos generales de una institución se hace con
apego a las atribuciones de cada dependencia o entidad y se vincula con las
necesidades sociales que se propone satisfacer.
OBJETIVO BÁSICO DEL SINAPROC EN MÉJICO
Proteger a la persona y a la sociedad ante la eventualidad de un desastre
provocado por agentes naturales o humanos, a través de acciones que reduzcan o
eliminen la pérdida de vidas humanas, la destrucción de bienes materiales y el
daño a la naturaleza, así como la interrupción de las funciones esenciales de la
sociedad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL SINAPROC EN MÉJICO
Restablecer, reforzar y ampliar las acciones de prevención para conocer y
reducir los efectos destructivos de una calamidad. Realizar acciones de auxilio
y recuperación inicial en caso de desastre.
OBJETIVOS DE FINALIDAD DEL SINAPROC EN MÉJICO
Afirmar el sentido social de la función pública de la protección civil. Fomentar
una conciencia y cultura de protección civil y de autoprotección. Coadyuvar al
establecimiento de un nuevo orden nacional de integración y participación de los
sectores público, social y privado en la protección civil.
OBLIGACIÓN
Vertiente de: ver vertiente.
OBRAS HIDRÁULICAS
Conjunto de estructuras construidas con el objeto de manejar el agua, cualquiera
que sea su origen, con fines de aprovechamiento o defensa. Se clasifican en: a)
obras de aprovechamiento: 1 de abastecimiento de agua a poblaciones; 2 de
riesgo; 3 de producción de fuerza motriz; 4 de entarquinamiento; 5 contra
inundaciones y b) obras de retención de azolves.
OCCIPUCIO
Porción posterior e inferior de la cabeza.
OCEANOGRAFÍA
Ciencia que estudia los mares y océanos, sus elementos (aguas, fondos,
organismos vivos) y la dinámica del sistema. Su auge se ha mantenido desde el
Siglo XIX hasta hoy. Existen 2 motivaciones principales del estudio: la
ecológica o proteccionista y la explotación de los recursos marinos, con amplio
predominio de la segunda. El principal organismo internacional es la Comisión
Oceanográfica Intergubernamental, perteneciente a la UNESCO.
OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA
Parte de la ciencia oceanográfica que estudia la vida de las plantas y de los
animales marinos.
OCEANOGRAFÍA FÍSICA
Rama de la ciencia oceanográfica que estudia las características físicas del
océano; la densidad, la temperatura y la salinidad del agua del mar; la
transmisión del sonido y la dispersión de la luz en las aguas marinas; el hielo,
las mareas, las corrientes y olas y su variabilidad geográfica y temporal.
OCEANOGRAFÍA GEOLÓGICA
Parte de la oceanografía que estudia los fondos y el margen de los océanos, su
naturaleza, las características del relieve, la composición física y química de
los materiales, la interacción de rocas y sedimentos con el aire y el agua
marina, así como la acción de varias formas de energía de onda en la corteza
submarina de la Tierra.
OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
Rama de la oceanografía que estudia la composición química de los gases y
sólidos disueltos, la materia en suspensión, la composición de las aguas
oceánicas y su variabilidad geográfica y temporal.
OFICIAL DE ENLACE
Es la persona designada en la zona para coordinar las tareas en el área de
prevención y mitigación de lo desastres, así mismo es la autoridad de la CNE en
la zona en el momento de la emergencia, en esta persona recae la responsabilidad
de supervisar también los sistemas de alerta temprana, así como la supervisión
de los operadores, sus equipos, inventario de suministros en los comités locales
y el trabajo de este y del comité regional.
OJO DEL HURACÁN o vórtice
Espacio circular despejado de nubes en el centro de un ciclón. Cuando éste pasa
sobre un poblado, en ese tiempo habrá una calma que puede durar hasta una hora,
después del cual volverán a soplar los vientos en dirección contraria y aún con
más fuerza.
OLA
Onda de gran amplitud en la superficie de las aguas. Su movimiento es de ascenso
y descenso, y sólo en las proximidades de la costa tiene un apreciable
movimiento horizontal. Su parte superior se denomina cresta, la inferior, seno;
la diferencia entre ambas da la altura, variable según el viento que la produce
(hasta 15 m). Cualquier fenómeno meteorológico que produce la transformación de
la temperatura de un lugar, según la procedencia, ola de calor o de frío.
OLEAJE DE TEMPESTAD
Movimiento violento de las olas que tiene su origen en la acción de vientos
fuertes; su altura está en función de la velocidad del viento, el tiempo durante
el cual sopla y la longitud de su recorrido o fetch.
OMOPLATO
Hueso plano, triangular que forma parte posterior del hombro (paleta).
ONG
Organización no gubernamental.
ONDA
Forma de propagación espaciotemporal de una perturbación en un medio o en el
vacío. Se produce al provocar en una partícula de un medio elástico un
movimiento vibratorio, por propagación de dicho movimiento de unas partículas a
otras, o por el cambio periódico de alguna magnitud física (temperatura,
intensidad de campo electromagnético, presión). Pueden ser longitudinales,
cuando la vibración de las partículas del medio o de la magnitud física se
producen en la misma dirección en que se propaga el movimiento ondulatorio
(movimiento de los péndulos, el sonido), y transversales, cuando la vibración de
las partículas es perpendicular a la dirección en que se propaga el movimiento
ondulatorio (la luz). Una onda se caracteriza por su longitud, período,
frecuencia, velocidad de propagación (en el medio considerado) y amplitud de las
oscilaciones.
ONDA DE CUERPO
Ondas que se propagan en el interior de un medio continuo, a diferencia de las
ondas superficiales, las cuales se propagan precisamente en la superficie.
ONDA P
(primus): onda de cuerpo compresional o longitudinal generada por un sismo. El
movimiento de las partículas del medio que atraviesa la onda en el sentido de
propagación, causa compresión y rarefacción. Es la onda que viaja más rápido; su
velocidad varia entre 6 y 14 km./seg. y su período entre 0.1 y 2.0 seg.
ONDA S (secundus)
Onda sísmica de cuerpo transversal de cizalla. El movimiento de las partículas
del medio que atraviesa la onda es perpendicular a la dirección de propagación.
Es más lenta que la onda P y su período es usualmente dos veces mayor que el de
la onda P.
ONDAS SUPERFICIALES (love y Raleigh)
Ondas que se propagan por la corteza terrestre, generadas por interferencia de
ondas S polarizadas horizontalmente (Love), o de ondas P y S polarizadas
horizontalmente (Raleigh). Sus velocidades van de aproximadamente 2.5 a 4.5
km./seg. para la onda Love y de 1.0 a 4.0 km./seg. para la onda Raleigh. Son
ondas de períodos largos.
ONDA TROPICAL
Perturbación de los vientos alisios; viaja con ellos hacia el oeste, a una
velocidad media de 15 km./h. Puede producir nublados por nubes bajas, chubascos
de lluvia y tormentas eléctrica. Generalmente se manifiesta más intensa y
organizada en la parte inferior de la troposfera.
OPS-OMS
Siglas de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria
Panamericana; Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud.
OSSOC
Del Inglés hace referencia al Centro Coordinador de Operaciones en el Sitio.
ORDENACION TERRITORIAL
Estudio y aplicación de medidas financieras y de planeación para fomentar en el
territorio nacional un equilibrio armonioso entre las actividades, necesidades
de la población y los recursos del país.
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO
Proceso de planeación dirigido a diagnosticar, programar y evaluar el uso del
suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio nacional y en las
zonas sobre las que la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción, para preservar
y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente.
ORGANISMOS CONDUCIENTES
Entes sociales que tienen total o parcialmente la responsabilidad de dirigir los
sistemas de subsistencia, servicios de soporte de vida y organismos
especializados en emergencias.
ORGANISMOS DE PROTECCIÓN Y RESTABLECIMIENTO
Elementos internos de los sistemas responsables de la preparación, respuesta y
recuperación, para situaciones de emergencia y desastre.
ORGANIZACION CONSULTIVA
Parte de la estructura organizacional del Sistema Nacional de Protección Civil
constituida por los consejos nacional, estatales, municipales y del Distrito
Federal, de Protección Civil.
ORGANIZACION DE CONDUCCIÓN
Forma de asignar las responsabilidades en la conducción para la atención de
calamidades; puede ser condensada o dispersa.
ORGANIZACION DEL TIEMPO LIBRE
Planeación y organización del tiempo con propósitos productivos, educativos y
recreativos, generalmente aplicado en albergues o en comunidades evacuadas.
ORGANIZACION EJECUTIVA
Parte de la estructura organizacional del Sistema Nacional de Protección Civil
constituida por los consejos nacional, estatales, municipales y del Distrito
Federal, de Protección Civil y las unidades correspondientes de las dependencias
y entidades de la Administración Pública Federal, estatal y municipal, y las de
los sectores privado y social.
ORGANIZACION, ORGANO EJECUTIVO Y COMPROMISOS DE PARTICIPACIÓN
Documento elaborado por la Coordinación Nacional de Protección Civil y publicado
en 1987; en él se definen las responsabilidades generales y específicas de cada
una de las dependencias y entidades federales, en los subprogramas de
prevención, auxilio y apoyo.
ORGANIZACION PARTICIPATIVA
Parte de la estructura organizacional del Sistema Nacional de Protección Civil,
constituida por los cuerpos o grupos de voluntarios y la población, a nivel
nacional, estatal, del Distrito Federal, municipal y delegacional.
OZONO
Forma alotrópica del oxígeno, se encuentra en algunas regiones de la atmósfera
en diversas proporciones. Es un gas de color azulado, tóxico aún en bajas
concentraciones. Se produce naturalmente en pequeñas cantidades en la
estratosfera de la Tierra, donde absorbe la radiación ultravioleta solar. Bajo
ciertas condiciones, las reacciones fotoquímicas entre los óxidos de nitrógeno y
los hidrocarbonos, en la parte más baja de la atmósfera, pueden producir ozono
en altas concentraciones, suficientes para causar irritación en los ojos y en
las membranas mucosas.
OZONOSFERA
Capa de la atmósfera de la Tierra comprendida entre 10 y 50 km., con un alto
contenido de ozono, Protectora de la Tierra pues absorbe las radiaciones
ultravioletas que llegan del sol.