FACTORES DEL CLIMA
Condiciones que hacen variar los elementos del clima: latitud, altitud, relieve,
distribución de tierras y aguas, corrientes marinas y la circulación general de
la atmósfera. Los factores, al actuar en diferentes intensidades y combinaciones
sobre los elementos, originan los distintos tipos de climas.
FALLA GEOLÓGICA
Grieta o fractura entre dos bloques de la corteza terrestre, a lo largo de la
cual se produce un desplazamiento relativo, vertical u horizontal. Una falla
ocurre cuando las rocas de la corteza terrestre han sido sometidas a fuertes
tensiones y compresiones tectónicas, más allá de un punto de ruptura. Las fallas
se clasifican en activas, e inactivas. Las primeras representan serios riesgos
para las estructuras, y son la causa de graves problemas de deslizamientos de
tierra que amenazan a los asentamientos humanos.
FÁRMACO
Toda sustancia, natural o sintética utilizada por sus propiedades terapéuticas.
FASES DEL DESASTRE
Los desastres para su estudio se deben analizar como una secuencia cíclica con
tres Fases amplias que son: ANTES: o Prevención, DURANTE o actividades de
Respuesta y DESPUÉS que comprende los procesos de Rehabilitación y Recuperación.
FAUNA NOCIVA
Nombre que recibe el conjunto de animales que causan daño a las comunidades
humanas.
FENÓMENO DESTRUCTIVO
Ver agente perturbador o calamidad.
FENÓMENO GEOLÓGICO
Ver agente perturbador de origen geológico.
FENÓMENO HIDROMETEOROLOGICO
Ver agente perturbador de origen hidrometeorológico.
FENÓMENO QUÍMICO
Ver agente perturbador de origen químico.
FENÓMENO SANITARIO
Ver agente perturbador de origen sanitario.
FENÓMENO SOCIO-ORGANIZATIVO
Ver agente perturbador de origen socio-organizativo.
FÉRULA
Tablilla de madera, cartón, rígida o flexible que se aplica para mantener en su
posición los huesos fracturados.
FIEBRE
Elevación de la temperatura corporal por encima de los 37ª
FISIOGRAFIA
Parte de la geología que estudia la formación y evolución del relieve terrestre
y las causas que determinan su transformación.
FISIÓN NUCLEAR
Proceso en el cual un núcleo atómico se escinde en dos o más núcleos y libera
gran cantidad de energía. El término se refiere con frecuencia a la escisión del
uranio 235 en dos partes aproximadamente iguales por acción de un neutrón
térmico, aunada a una emisión de neutrones que puede iniciar una reacción en
cadena. Es el fundamento de las bombas atómicas y de los reactores nucleares.
FLAMA O LLAMA
Parte visible y luminosa de un combustible ardiendo. Durante un incendio es
importantes tener presente que el calor, el humo y los gases, pueden generar
ciertos tipos de fuego sin la presencia aparente de flama, son los llamados
rescoldos o brasas; un ejemplo de este fuego sin flama se puede observar en la
forma en que algunas veces, arde el carbón.
FLEBOTOMO
(Del riesgo Phebos, vena y tomos, cortante). Insecto diptero que se alimenta de
sangre, cuya picadura es el medio de transmisión de la leishmaniasis,
bartonellosis y de algunos arbovirus.
FLEXIÓN
Acción y efecto de doblar o doblarse.
FLICTENA
Lesión cutánea que consiste en la formación de una ampolla.
FLUJO DE LAVA
Escurrimiento de roca fundida que fluye desde el cráter de una prominencia
volcánica, durante una erupción. En términos generales, el riesgo asociado a los
flujos de lava está condicionado por su composición, por las pendientes sobre
las cuales se mueve y por la velocidad de su emisión. Las temperaturas de los
flujos de lava se encuentran generalmente en el rango de los 900 a los 1100
grados centígrados, y sus velocidades de desplazamiento varían sobre rangos muy
amplios. Las velocidades más comúnmente reportadas son del orden de 5 a 100
metros por hora: pero, excepcionalmente, se han observado flujos de 30 km./h. (Mauna
Loa). Los alcances máximos reportados son de 11 kilómetros para lava de bloques
y de 45 kilómetros para lava del tipo phoehoe.
FLUJO O CORRIENTE DE LODO
Mezcla de materiales sólidos de diferentes tamaños y agua que se desplazan por
efecto de las pendientes del terreno.
FLUJOS PIROCLASTICOS
Mezclas de materiales volcánicos fragmentados y gases a altas temperaturas (de
300 a 1200ª C), que generalmente se producen por colapso de la columna eruptiva
que emerge de los cráteres durante un episodio de actividad volcánica. Las
velocidades de los flujos piroclásticos han sido estimadas en un espectro
quinético de entre 10 y 200 m/seg., siendo la velocidad más comúnmente
registrada aquella que fluctúa alrededor de los 20 m/seg. La extensión de las
áreas que suele afectar este tipo de flujos, puede ser muy variable, y asciende
desde unos 70 hasta varios cientos de kilómetros cuadrados.
FOCO O HIPOCENTRO
Lugar dentro de la tierra donde se inicia la ruptura de rocas que origina un
sismo. La profundidad donde es frecuente localizar los focos sísmicos varia de
unos cuanto metros hasta 700 kilómetros, que es la máxima hasta ahora detectada.
FRACTURA
Es la ruptura total o parcial de un hueso, generalmente causada por un golpe
fuerte, una caída o por la contracción violenta de un músculo.
FREATICO
Nivel de las aguas acumuladas en el subsuelo sobre una capa impermeable del
terreno; pueden aprovecharse por medio de pozos. También se da este nombre a la
capa del subsuelo que las contiene y almacena.
FRECUENCIA
Es una medida de ocurrencia de sucesos o eventos. En el análisis de riesgo se
emplea para determinar la ocurrencia de eventos amenazantes expresada como el
número de veces que se presentan por año.
Referida a una calamidad, es su número de ocurrencias en un período dado.
FRECUENCIA SÍSMICA
Número de temblores registrados en una región y en un período de tiempo
determinados.
FRENTE
Superficie de discontinuidad entre dos corrientes de aire yuxtapuestas, con
diferentes densidades. Por extensión: fenómeno producido a partir del encuentro
de dos grandes volúmenes de aire, con características diferentes en cuanto a
temperatura y /o humedad, que intercambian sus propiedades a través de la
superficie frontal.
FRENTE CALIENTE
Fenómeno que se produce cuando una masa de aire de temperatura y /o humedad, que
intercambian sus propiedades a través de la superficie frontal.
FRENTE FRIO
Fenómeno que se produce cuando una masa de aire de temperatura elevada, avanza
hacia latitudes mayores y su borde delantero asciende sobre el aire más frío.
Como resultado de ello, el aire caliente empuja suavemente y corre sobre el aire
frío, produciendo un extenso campo de nubes y precipitación.
FUEGO
Reacción química que consiste en la oxidación violenta de la materia
combustible; se manifiesta con desprendimientos de luz, calor, humos y gases en
grandes cantidades.
FUENTE FIJA
Una fuente emisora de contaminantes que ocupa un lugar geográfico determinado,
por ejemplo una fábrica.
FUENTE MÓVIL
Cualquier máquina aparato o dispositivo emisor de contaminantes a la atmósfera,
al agua y al suelo que no tiene un lugar fijo. Se consideran fuentes móviles
todos los vehículos como automóviles, barcos, aviones etc.
FUENTE PUNTUAL
Punto fijo de emisión de contaminantes en grandes cantidades generalmente de
origen industrial, de acuerdo al lenguaje usado en la contaminación del aire.
FUENTE RADIACTIVA ABIERTA
Todo material radiactivo que durante su utilización puede entrar en contacto
directo con el ambiente.
FUENTE RADIACTIVA SELLADA
Todo material radiactivo permanentemente incorporado a un material, encerrado en
una cápsula hermética con resistencia mecánica suficiente para impedir el escape
del radioisótopo o la dispersión de la sustancia radiactiva en las condiciones
previsibles de uso y desgaste.
FUENTE CONTAMINANTE
Todos aquellos elementos que en el medio ambiente contribuyen a su alteración y
deterioro, como el monóxido de carbono, el plomo, los óxidos de azufre, etc.
FUENTES DE RADIACIÓN
Aparatos, sistemas, procesos o elementos de los que puede emanar radiactividad
al medio ambiente. Se consideran fuentes de radiación, los reactores nucleares,
los aceleradores de partículas cargadas de electricidad, las bombas de cobalto,
los aparatos de microondas, de radar y de rayos X, infrarrojos, ultravioleta y
laser, así como los isótopos radiactivos y cualquier otra fuente análoga.
FUNCIÓN
Conjunto de actividades afines y coordinadas necesarias para alcanzar los
objetivos, de cuyo ejercicio generalmente es responsable un órgano o unidad
administrativa; se definen a partir de las disposiciones
juridico-administrativas.
FUSIL SANITARIO
Procedimiento usado para la eliminación humanitaria de animales que puedan
constituirse en riesgo para la comunidad.
FUSIÓN
Paso de una sustancia sólida al estado líquido. Reacción nuclear exoenergética
que consiste en la unión de dos núcleos atómicos para formar otro más pesado.
Los núcleos iniciales requieren una energía muy elevada. Es la base de las
bombas termonucleares o bombas H y es el origen de la energía emitida por el Sol
y las estrellas.