CABEZA DE INCENDIO
Parte frontal de un incendio forestal por donde éste se propaga más rápidamente.
CACH
Centro de atención y clasificación de heridos.
CALAMBRE
Contracción involuntaria y dolorosa de un músculo, generalmente.
CAÍDA DE CENIZA
Precipitación de materia pulviforme y tenue, generalmente producida por efecto
de la actividad volcánica, que puede producir daños menores o moderados sobre
grandes extensiones de terreno; Como la columna emitida por el volcán chichonal
el 28 de marzo de 1982, la que alcanzó 100 Km. de diámetro sólo 40 minutos
después de iniciada la erupción. La distribución de la ceniza emitida está
condicionada por la velocidad de la expulsión y por la intensidad y el rumbo de
los vientos dominantes.
CALAMIDAD
Ver agente perturbador.
CALAMIDAD ENCADENADA
La que fue iniciada o es el resultado de una calamidad anterior, o generada por
una o varias retroalimentaciones.
CALAMIDAD GEOLÓGICA
Ver agente perturbador de origen geológico.
CALAMIDAD HIDROMETEOROLÓGICA
Ver agente perturbador de origen hirometeorológico.
CALAMIDAD PÚBLICA
Situación que se declara cuando los efectos de un evento no han afectado
gravemente la infraestructura de la comunidad pero requieren de atención
especial. Esta declaración se hará siempre por medio de un acto administrativo.
CALAMIDAD QUÍMICA
Ver agente perturbador de origen químico.
CALAMIDAD SANITARIA
Ver agente perturbador de origen sanitario.
CALAMIDAD SOCIO-ORGANIZATIVA
Ver agente perturbador de origen socio-organizativo.
CALICATA
Trinchera o apique abierta para estudiar en forma detallada el perfil de un
suelo de una formación superficial.
CALIDAD AMBIENTAL
Capacidad relativa de un medio ambiente para satisfacer las necesidades o los
deseos de un individuo o sociedad.
CALIDAD FISICO-QUIMICA
Condición de las características físicas y químicas del agua.
CALOR
Forma de energía que se mide en grados de temperatura y se transmite de tres
maneras: conducción, convección, y radiación.
CANAL DE NAVEGACIÓN
Depresión alargada y estrecha, en aguas superficiales, natural o artificial que
permite la navegación.
CAÑÓN SUBMARINO
Depresión profunda, relativamente angosta, en forma de V cuyo fondo generalmente
presenta una pendiente continua. Puede extenderse desde la plataforma
continental hasta las grandes profundidades oceánicas.
CAPA ENTERICA
Envoltura que tiene los medicamentos (tabletas) para evitar que se absorban en
el estómago o produzcan lesión en éste.
CAPACIDAD DE AZOLVE O CAPACIDAD MUERTA
Amplitud del vaso de una presa, necesaria para retener los sedimentos que a él
lleguen durante su vida útil.
CAPACIDAD MÁXIMA DE DESCARGA
Cantidad máxima de agua que puede desalojar un vertedor.
CAPACITACION
Proceso de enseñanza-aprendizaje gestado, desrrollado, presentado y evaluado, de
manera tal que asegure la adquisición duradera y aplicable de conocimientos y
habilidades.
CARACTERÍSTICAS DE EVALUACIÓN DE CALAMIDADES
Cualidades intrínsecas de una calamidad, que permiten el reconocimiento de sus
propias particularidades, por ejemplo, sus características físicas, químicas,
bacteriológicas, etc. Se distinguen dos tipos básicos de parámetros en su
evaluación: directos e indirectos. Entre los parámetros directos generales se
reconocen los siguientes: magnitud, intensidad, velocidad de desarrollo y
frecuencia. Los indirectos son los que estiman las manifestaciones de la
calamidad a través de sus efectos sobre el sistema afectable (población y
entorno).
CARACTERÍSTICAS DE IDENTIFICACIÓN DE CALAMIDADES
Datos que permiten el reconocimiento temporal y espacial de una calamidad
específica, como su nombre, fecha de ocurrencia, lugar de origen, la cobertura y
la trayectoria del fenómeno.
CARACTERÍSTICAS DE LOS DESASTRES
Si bien los desastres comparten características que les son comunes, existen
entre si diferencias circunstanciales. Los principales criterios que los
científicos adoptan para diferenciarlos, son los siguientes: Origen del agente
que los desencadena; Grado de probabilidad de ocurrencia; Grado de previsión;
rapidez del agente que lo desencadena; alcance o dimensiones de la zona que
afecta directamente; grado de destrucción; tipo de población afectada y grado de
prevención de la población afectada.
CARBONO 14
Isótopo activo del carbono, usado en cronología (hasta 10.000 años) y como
trazador en estudio fisiológicos y bioquímicos. Se usa para datar yacimientos,
restos, fósiles, etc.
CARTA NÁUTICA
Representación de la información marina para la navegación en la que se
muestran: las profundidades registradas por medio del sondeo, la naturaleza del
fondo, los peligros y las ayudas a la navegación, la configuración y las
características de la costa.
CATACLISMO
Trastorno grave de efecto social o político originado por agentes geológicos o
atmosféricos; por regla general ocurrido en el pasado y en época no verificable.
CATALOGACIÓN DE RECURSOS Y MEDIOS
Clasificación ordenamiento y registro pormenorizado de personas y materiales
disponibles para satisfacer las necesidades que plantea la ejecución de los
programas de auxilio en caso de emergencia.
CATÁSTROFE
Suceso desafortunado que altera gravemente el orden regular de la sociedad y su
entorno; por su magnitud genera un acto número de víctimas y daños severos.
CAUCE DE UNA CORRIENTE
Lecho de los ríos y arroyos, canal natural o artificial por donde corren las
aguas.
CPI
Curso de capacitación Para Instructores, metodología internacional impulsada en
Latinoamérica por USAID-OFDA.
CENTROS DE ACOPIO
Lugares señalados para recibir, clasificar y almacenar elementos destinados a la
zona de desastre.
CENIZA VOLCÁNICA
Material piroclástico muy fino, emitido durante las erupciones volcánicas.
Procede del magma material rocoso desmenuzado, debido a la pulverización entre
la fase líquida y gaseosa producida en el conducto volcánico.
CENOTE
Depósito de agua dulce subterráneo en cavernas o a cielo abierto. Adoptan la
forma de pozos y su formación es de tipo cáustico, (modelado típico de terrenos
calizos en los que se producen procesos de solubilización de las rocas, en la
formación final de un relieve accidentado).
CENTÍGRADO
Unidad de la escala termométrica dividida en 100, y en la que cada división es
de un grado. A una presión atmosférica normal, a los cero grados de temperatura
se funde el hielo y a los 100 hierve el agua.
CENTRAL
Instalación donde se transforma la energía potencial en energía eléctrica.
CENTRAL CARBOELECTRICA
Aquella que genera energía eléctrica por medio de turbinas accionadas a partir
de la combustión del carbono.
CENTRAL GEOTERMOELECTRICA o geotérmica
Aquella que utiliza vapor natural producido en la tierra para alimentar las
turbinas que mueven a los generadores eléctricos.
CENTRAL HIDROELÉCTRICA
Aquella que aprovecha la fuerza de las caídas de agua para producir
electricidad.
CENTRAL NUCLEOELECTRICA
Aquella que utiliza la energía térmica producida por fisión nuclear, para
generar energía eléctrica.
CENTRO DE COMUNICACIONES DE EMERGENCIA
Unidad especializada que concentra tráficos y registros de las comunicaciones
dentro de un organismo, a través del teléfono, teles, radio, teletipo, Fax u
otros medios semejantes.
CENTRO DE CONTROL DE EMERGENCIA NUCLEAR
Instalación de emergencia donde se reúne la jefatura de control, para dirección
y coordinación de la respuesta a la emergencia, con apego a evaluaciones
ambientales y radiológicas fuera del sitio, para determinar las acciones de
protección que deben aplicarse.
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (CENAPRED)
Órgano administrativo descentralizada de Méjico, que tiene como propósito
ampliar el conocimiento de los agentes perturbadores, afectables y reguladores,
así como promover y alentar, sobre bases científicas, la preparación y atención
más adecuada ante la ocurrencia de desastres. Para realizar esas labores sus
funciones se dirigen principalmente a la investigación, capacitación,
recopilación de información y difusión en la materia. Se considera como un
instrumento de carácter técnico indispensable para el establecimiento del
Sistema Nacional de Protección Civil.
CENTRO NACIONAL, ESTATAL O MUNICIPAL DE OPERACIONES
En Méjico es el organismo que opera temporalmente y que se constituye e instala
por instrucciones expresas del Ejecutivo, sea éste el Presidente de la
República, el Gobernador de un Estado, el Jefe del Departamento del Distrito
Federal, o el Presidente de un Ayuntamiento. Se establece cuando existe una alta
probabilidad de que ocurra una calamidad, o cuando ésta se presenta. Se encarga
de coordinar y supervisar las actividades encaminadas a prestar servicios de
asistencia y auxilio a la población para proteger la vida de sus habitantes,
bienes y entorno.
CHORRO DE FUEGO
Tipo de fuego que se presenta cuando una fuga contínua de gas inflamable
altamente presurizada se incendia en o cerca al punto de descarga, produciendo
radiación térmica continua.
CIANOSIS
Coloración azulada de la piel y mucosas debida especialmente a oxigenación
insuficiente de la sangre.
CICLO
Serie de fases por las que pasa un fenómeno físico a partir de su nacimiento,
desarrollo, y vuelta al punto en donde se inició. Se aplica al ciclo de vida de
una calamidad o al proceso que se desarrolla a partir del impacto de la misma en
el sistema afectable.
CICLO DEL DESASTRE
Es una secuencia cíclica que comprende 8 etapas: 1. Prevención, 2. Mitigación,
3. Preparación, 4. Alerta, 5. Impacto, 6. Respuesta, 7. Rehabilitación, y 8.
Reconstrucción. Existe una estrecha interdependencia entre las distintas
actividades que se deben desarrollar en cada etapa. No hay precisión entre el
comienzo y la terminación de cada una de ellas, de allí que el modelo final sea
un ciclo.
CICLOGÉNESIS
Proceso por el cual se crea o se desarrolla un nuevo ciclón.
CICLÓN
Perturbación atmosférica causada por la rotación de una masa de aire impulsada
por un frente frío, en torno a un área de bajas presiones, acompañada de
abundante precipitación pluvial, vientos muy fuertes y descenso en la
temperatura. Su desplazamiento obedece al movimiento circular del aire que gira
en torno al área de mínima presión. Este movimiento giratorio se efectúa, en el
hemisferio norte, en sentido contrario a las manecillas del reloj, y en el
hemisferio sur a la inversa; se da en espiral y con fuertes corrientes
ascendentes en forma de torbellino, Si permanece estacionario, el ciclón tiende
a producir lluvias torrenciales que se distribuyen uniformemente alrededor de su
centro (espacio tranquilo y sin lluvias). Su trayectoria suele ser de este a
oeste, con ligera curvatura que lo hace describir una parábola, dirigiéndose
luego hacia el noroeste.
CICLÓN TROPICAL
Fenómeno natural que se origina y desarrolla en mares de aguas cálidas y
templadas, con nubes tempestuosas, fuertes vientos y lluvias abundantes. Según
la velocidad de los vientos, se clasifican en depresión tropical, cuando sus
vientos máximos constantes alcanzan 62 Km./h; Tormenta tropical, cuando sus
vientos máximos constantes se encuentran entre 63 y 118 Km./h y Huracán, cuando
sus vientos máximos constantes exceden de 119 Km./h.
CLAM
Siglas de Comité Local de Ayuda Mutua en Méjico.
CIENCIA DEL AMBIENTE
Estudio de los procesos naturales que conforman los sistemas del aire, de la
tierra, del agua, de la energía y de la vida, de su interacción entre sí y con
el ser humano.
CINOFILO
Equipo hombre-perro, más específicamente es aplicado a los perros de búsqueda.
CISS
Comité Interinstitucional del Sector Salud.
CITOTOXICO
Tóxico que actúa sobre las células.
CLE - CLEPAD
Comité Local de Emergencias, del Sistema Nacional para la atención y prevención
de desastres.
CLIMA
Conjunto de condiciones atmosféricas de un lugar determinado, constituido por
una diversidad de factores físicos y geográficos, que caracterizan y distinguen
a una región. Los principales elementos del clima son: insolación, temperatura,
precipitación, presión atmosférica, humedad, vientos y nubosidad. También se
llama así a la descripción estadística del estado del tiempo en un lapso
suficientemente amplio como para ser representativo; usualmente se considera un
mínimo de 30 años, en un lugar determinado. La diferencia entre tiempo y clima
estriba en que al primero se le define como la suma total de las propiedades
físicas de la atmósfera en un período cronológico corto; es decir, se trata del
estado momentáneo de la atmósfera. Mientras que el tiempo varía de un momento a
otro, el clima varía de un lugar a otro. Al clima lo estudia la climatología; al
tiempo lo estudia la meteorología, que es la disciplina que se ocupa de las
propiedades de la atmósfera y de los fenómenos físicos y dinámicos que en ella
ocurren.
COAGULO
Resultado de la coagulación de la sangre, es una masa formada por glóbulos
rojos, blancos y plaquetas, que impiden que una herida siga sangrando.
COBERTURA DEL FENÓMENO
Implica la especificación de las zonas donde se manifestó la calamidad a través
de sus impactos. La descripción de las variaciones de la cobertura en el tiempo
permite la determinación de la trayectoria de la calamidad.
CODA
Ondas sísmicas que se registran después de la llegada de la onda S y de las
ondas superficiales en la parte final de sismograma.
COE
Siglas del Comité Operativo de Emergencia, integrado para el diseño, desarrollo
y operación del Programa de Emergencia para Episodios de Contaminación
Atmosférica en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
COLAPSO DE EDIFICIOS O ESTRUCTURAS
Implica el derrumbamiento repentino de una construcción en ausencia de toda
fuerza exterior. En un sentido más amplio el colapso puede ser causado por algún
agente exterior (terremotos, tornados, explosiones, etc.) el desastre debe
registrarse baso el factor causal original.
COLAPSO ESTRUCTURAL
Daños de cualquier tipo de estructura debidos a fenómenos como deterioros,
fallas técnicas o sobrecargas en escenarios públicos, en puentes, en
instalaciones industriales, en redes de infraestructura vital, en edificaciones
de vivienda, etc.
COLAPSO DE SUELO
Falla o hundimiento en una zona, ya sea por efecto de su propia carga o de una
carga ajena.
COLERA
Infección aguda de los intestinos, caracterizada por una profusa diarrea
líquida, vómito, deshidratación, calambres musculares y postración. Se contagia
por la ingestión de alimentos y agua contaminada por heces fecales de personas
(sintomáticas o asintomáticas).
CÓLICO
Dolor abdominal agudo, especialmente el ocasionado por las contracciones
espasmódicas de los órganos de los órganos abdominales.
COLIRIO
Medicamento líquido que se aplica en forma de gotas para las enfermedades de los
ojos.
COLPADE
Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres y Emergencias.
COLUVIOS
Es una formación en la margen del río que en algún momento podría deslizarse,
normalmente se da como en pendientes muy empinadas.
COMBURENTE
Elemento que produce la rápida oxidación del combustible ardiendo. Se trata del
oxígeno en estado libre o combinado.
COMBUSTIBLE
Cualquier material sólido, líquido o gaseoso que al combinarse con un comburente
y en contacto con una fuente de calor, inicia el fuego y arde desprendiendo luz
y calor propios.
COMBUSTIBLES FÓSILES
Productos derivados de los restos de plantas y animales que vivieron en la
Tierra en épocas muy anteriores a la aparición del hombre, como el carbón
mineral, el petróleo y el gas.
COMBUSTIBLES NUCLEARES
Sustancias que pueden producir energía mediante un proceso automantenido de
fisión nuclear.
COMBUSTIÓN
Proceso de oxidación rápida de materiales orgánicos, acompañado de liberación de
energía en forma de calor y luz.
COMITÉ DE PREVENCION
Este comité tiene como función primordial el elaborar estudios de amenazas,
implantar o sugerir acciones para mitigar la emergencia.
COMITÉ REGIONAL
Estos tienen como función elaborar, divulgar y mantener actualizado un plan
regional de emergencia para la región respectiva, en función del antes, durante
y después, según los lineamientos establecidos por el Plan Nacional. Este deberá
suministrar informes de situación y de resultado de sus actividades
periódicamente al ente superior.
COMITÉ DE EMERGENCIA LOCAL
Comité establecido para la elaboración de respuesta pronta y oportuna, acciones
de salvamento, atención y protección de las personas, coordinación con el comité
nacional.
COMPONENTES CRÍTICOS
Elementos cuya deficiencia o falla repercute directamente en el funcionamiento
total de la parte a la que pertenecen.
COMPRESA
Pedazo de gasa o tela doblada aséptica.
COMUNICACIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA
Función del subprograma de auxilio que consiste en brindar información y apoyo
oportuno a la población y a las instituciones, canalizando coordinadamente la
participación social, creando confianza en la población, reduciendo la ansiedad,
diluyendo los rumores y proporcionando un servicio de comunicación
suplementario.
CONATO
Incendio en su fase inicial que puede ser apagado utilizando extintores comunes.
CONCERTACIÓN, vertiente de
Ver vertiente.
CONDICIONES METEOROLÓGICAS
Condiciones del clima que se miden se documentan y se estudian para determinar
variables y pronósticos.
CONDICIONES ATMOSFÉRICAS
Es la dinámica de los componentes de la atmósfera, por ejemplo la formación de
nubes, el viento, la tormenta, etc.
CONDUCCIÓN
Proceso controlado para el logro de ciertos objetivos, se realiza a través de
cuatro funciones básicas: toma de decisiones, planificación, información y
ejecución. Para casos de desastre, la conducción de los organismos que
constituyen el Sistema Nacional de Protección Civil, se dedica a alcanzar los
objetivos de prevención, auxilio y apoyo.
CONFINAMIENTO CONTROLADO
Obra de ingeniería destinada a instrumentar la disposición final de residuos
peligrosos, que garantiza su aislamiento definitivo.
CONFLAGRACIÓN
Incendio que destruye total o parcialmente un inmueble.
CONOS COMPUESTOS
Cuando un río sale de la montaña de una pendiente muy fuerte y llega a otra más
plana, los materiales que arrastra los va dejando en la planicie, formando como
un cono de sedimentos invertido.
CONSECUENCIAS
Efectos físicos, térmicos, químicos, mecánicos, biológicos, radioactivos,
originados por un evento amenazante y que afectan o causan daño a personas o
elementos vulnerables (Ejem. unidades de media: Km/m2, psig. meg/lt).
CONSEJO NACIONAL, ESTATAL Y MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL
En Méjico, dentro del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC),
constituyen los órganos consultivos superiores y las instancias de mayor
jerarquía, responsables de propiciar la más amplia participación en la materia,
de los sectores público, social y privado, así como de establecer los mecanismos
de integración y coordinación de las acciones de protección civil. Operan en los
tres niveles de gobierno: en el federal, está encabezado por el Presidente de la
República; en el estatal, por el Gobernador de la entidad, y en el Municipal,
por el Presidente Municipal.
CONFLICTOS ARMADOS O BELICOS
Lucha entre partidos con efectos sociales como muertos, heridos, desplazados.
CONSTRUCCIÓN RESISTENTE AL FUEGO
Tipo de construcción en la cual los elementos estructurales (muros de carga,
columnas, trabes, losas, incluso muros, divisiones y canceles), son de material
incombustible, con grados de resistencia al fuego de 3 a 4 horas, para elementos
estructurales en edificios de un piso.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Situación caracterizada por la presencia en el medio ambiente de uno o más
elementos nocivos, en tal forma combinados que, atendiendo a sus características
y duración, en mayor o menor medida causan un desequilibrio ecológico y dañan la
salud y el bienestar del hombre, perjudicando también la flora, la fauna y los
materiales expuestos a sus efectos.
CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS
Incorporación en el contenido de los alimentos de organismos o sustancias
químicas susceptibles de afectar negativamente la salud humana. Este tipo de
contaminación se clasifica en dos grandes grupos: biológica y química. La
contaminación biológica se produce por la presencia de organismos patógenos que
causan enfermedades infecciosas (tifoidea, disentería, amibiasis, etc.), o de
las toxinas que producen la descomposición de los alimentos causando
intoxicaciones o envenenamientos (botulismo, fiebre hemorrágica, etc.). La
contaminación química se produce por infiltración en los alimentos de
plaguicidas, fertilizantes y otras sustancias similares.
Las causas de la contaminación de alimentos, pueden ser las siguientes: carencia
o inadecuación del sistema de control higiénico-sanitario a lo largo de su
proceso de producción, distribución y consumo; educación higiénica-sanitaria
insuficiente o inadecuada de los habitantes; carencia o deficiencia en los
procesos de limpieza, desinfección y conservación de los alimentos; Escasez de
agua en los centros de producción y comercialización alimentaría, o uso de agua
contaminada.
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Proceso ecológico degenerativo, en el curso del cual el agua incorpora
microorganismos patógenos, sustancias químicas tóxicas, minerales y,
ocasionalmente, radiactivas, en suspensión y en concentraciones variables. La
contaminación del agua puede producirse de manera mecánica, biológica y química.
Las aguas superficiales se contaminan, a partir de: agua de lluvia que arrastra
bacterias y otras impurezas, descargas de las aguas de uso doméstico, descargas
de las aguas con desechos de las poblaciones urbanas y descargas de los efluvios
de las industrias.
Las aguas subterráneas pueden contaminarse por la infiltración de agentes
químicos y biológicos: en las actividades agrícolas, por el uso de plaguicidas,
fertilizantes y otros productos similares derivados de desechos bacteriales
provenientes de fosas sépticas residenciales y pozos negros o letrinas; de los
basureros urbanos y del fecalismo al aire libre.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE
Se considera que el aire está contaminado cuando contiene impurezas en forma de
humos, gases, vapores, cenizas, polvos, partículas en suspensión, bacterias
patógenas, elementos químicos extraños y partículas radiactivas, durante lapsos
prolongados y en cantidades que rebasen los grados de tolerancia permitidos, y
que además resultan dañinos a la salud humana, a sus recursos o a sus bienes. En
el fenómeno de la contaminación del aire, atendiendo al punto de vista de las
causas que la producen, existen dos aspectos fundamentales a considerar: las
fuentes contaminantes y la capacidad de ventilación atmosférica del medio. Las
fuentes contaminantes se clasifican en fijas, móviles y naturales. Las
siguientes son las más importantes: industrias, depósitos y almacenamientos;
medios de transporte; actividades agrícolas; actividades domésticas y fuentes
naturales.
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
Un suelo se considera contaminado cuando su composición química y sus
características bióticas, entrañan peligros para la vida. Muy a menudo este tipo
de contaminación es resultado de la acumulación de desechos sólidos y líquidos
que contienen sustancias químicas tóxicas, materias no biodegradables, materias
orgánicas en descomposición o microorganismos peligrosos. La contaminación de un
suelo equivale muchas veces a su inutilidad total.
Las principales causas de la contaminación de los suelos son las siguientes:
prácticas agrícolas nocivas, basadas en el uso de aguas negras o de aguas de
ríos contaminados; uso indiscriminado de pesticidas, plaguicidas y fertilizantes
peligrosos en la agricultura; carencia o uso inadecuado de sistemas tecnificados
de eliminación de basuras urbanas; actividades industriales con sistemas
inadecuados para la eliminación de los desechos y causas naturales.
CONTAMINACIÓN MARINA
Introducción por parte del hombre dentro del medio ambiente marino, de
sustancias o de energía, con efectos nocivos para los recursos vivos, para la
salud humana y para las actividades marinas, así como el deterioro de la calidad
del agua de mar por su empleo con fines productivos o de esparcimiento.
CONTAMINACIÓN RADIACTIVA
Presencia indeseable de una o más sustancias radiactivas, dentro o en la
superficie de un material, o en un lugar donde pueden resultar perjudiciales
para la salud humana.
CONTAMINANTE
Toda materia, sustancia, o sus combinaciones, compuestos o derivados químicos y
biológicos, (humos, gases, polvos, cenizas, bacterias, residuos, desperdicios y
cualquier otro elemento), así como toda forma de energía (calor, radiactividad,
ruido), que al entrar en contacto con el aire, el agua, el suelo o los
alimentos, altera o modifica su composición y condiciona el equilibrio de su
estado normal.
CONTENCIÓN RADIACTIVA
Confinamiento de un material radiactivo de manera que se impida su dispersión en
el medio ambiente, o en tal forma que su liberación sólo se realice con arreglo
a una tasa específica.
CONTINGENCIA
Posibilidad de ocurrencia de una calamidad que permite preverla y estimar la
evolución y la probable intensidad de sus efectos, si las condiciones se
mantienen invariables.
CONTINGENCIA AMBIENTAL
Situación de riesgo derivada de actividades humanas o de fenómenos naturales,
que pueden poner en peligro la integridad y el equilibrio de uno o varios
ecosistemas.
CONTRACCION
Acortamiento de las fibras musculares.
CONTROL
Proceso cuyo objetivo es la detección de logros y desviaciones para evaluar la
ejecución de programas y acciones y aplicar las medidas correctivas necesarias.
La acción de control puede llevarse permanente o periódica o eventualmente
durante un proceso determinado o parte de éste, a través de la medición de
resultados.
CONTROLADOR DE UN SIMULACRO
Persona que entrega a los actores del simulacro de una emergencia los mensajes y
datos que les permiten realizar sus acciones con un sentido de realismo; está
disponible para aclarar y orientar sobre las fases, la secuencia de los eventos,
y dispone de la autoridad necesaria para intervenir en las acciones, de tal
forma que permite garantizar la continuidad del simulacro sin reprimir o
condicionar la iniciativa ni el poder de decisión de los actores.
CONVECCIÓN
Propagación del calor por masas móviles de materia, tales como las corrientes de
gases y líquidos, producidas por la diferencia de densidad.
CONVECCIÓN TERMOHALINA
Movimientos verticales del agua marina producidos por cambios en la temperatura
y en la salinidad de las capas superiores. Cuando la capa superior se hace más
pesada que las capas subyacentes, se provoca un desequilibrio vertical.
COORDINACIÓN
Proceso de integración de acciones de una o varias instituciones, órganos o
personas, que tiene como finalidad obtener de las distintas áreas de trabajo la
unidad de acción necesaria para contribuir al mejor logro de los objetivos, así
como armonizar la actuación de las partes en tiempo, espacio, utilización de
recursos y producción de bienes y servicios para lograr conjuntamente las metas
preestablecidas.
COORDINACIÓN, vertiente de
Ver vertiente.
COORDINADOR DE EMERGENCIA
Función del subprograma de auxilio que consiste en el establecimiento de
sistemas o mecanismos para la coordinación de los organismos, sectores y
recursos que intervienen, así como de las acciones de auxilio que se llevan a
cabo al impacto de una calamidad.
COPERE
Siglas del Comité de Planeación de Emergencias Radiológicas Externas
correspondiente a la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde.
CORDILLERA MESO-OCEANICA o dorsal meso-oceánica
Sistema montañoso de extensión mundial, por regla general sísmicamente activo,
que se extiende a través de las grandes cuencas oceánicas activo, que se
extiende a través de las grandes cuencas oceánicas. Este sistema está dividido
longitudinalmente por una fractura llamada valle axial, donde de acuerdo con la
tectónica de placas, se origina el material nuevo de la corteza terrestre.
CORRIENTE DE CHORRO
Corriente de viento con velocidad mínima de 120 km./h. y puede alcanzar varios
cientos de ellos; se presenta en una banda relativamente angosta en la atmósfera
superior, de varios miles de km. De longitud, algunos cientos de anchura y un
espesor del orden de tres kilómetros.
CORRIENTE DE MAREA
Flujos marinos superficiales, periódicos, producidos por las mareas. Son débiles
en altamar pero cerca de la costa pueden adquirir mayores velocidades se dividen
en corrientes de flujo y de reflujo.
CORRIENTE OCEÁNICA
Movimiento de las aguas oceánicas en forma de flujo continuo, a lo largo de un
curso definido. Se caracteriza por su regularidad y es de naturaleza cíclica.
CORRIENTE SUPERFICIAL
Clase de corriente acuífera de la cual existen tres tipos: corriente perenne o
constante, es la que tiene un escurrimiento que no se interrumpe en ninguna
época del año, desde su inicio hasta su desembocadura; corriente intermitente,
es aquella cuyos escurrimientos se interrumpen periódicamente; corriente
efímera, es la que ocurre única y exclusivamente durante el tiempo en que se
producen las precipitaciones o inmediatamente después de ocurridas éstas.
CORROSIÓN
Alteración o deterioro de la superficie de un cuerpo, debida a agentes físicos y
especialmente a reactivos químicos de carácter natural o artificial.
CORTINA
Estructura que se coloca atravesada en el lecho de un río, como obstáculo al
flujo de las aguas que forman su caudal, con el objeto de crear un
almacenamiento o una derivación.
CRAMP
Escala de valoración de pacientes politraumatizados, creada en 1967, cada letra
corresponde a los sistemas que evalúa, a saber: Circulatorio, Respiratorio,
Abdomen, Motor y Palabra.
CRÁTER METEORITICO
Cavidad producida por el impacto de la caída de un meteorito; algunos son de
considerable diámetro (hasta 40 km.).
CRÁTER VOLCÁNICO
O boca del volcán: zona de emisión de los productos volcánicos, comunicada a
través de la chimenea con la zona más profunda. Se origina por explosión o
derrumbamiento.
CRECIDA
Ver avenida.
CRECIMIENTO EXPLOSIVO DE LA POBLACIÓN
Incremento progresivo y constante del índice demográfico, tiene su origen en el
comportamiento inestable de una o más variables demográficas: natalidad,
mortalidad y movimientos migratorios.
CRE - CREPAD
Comité Regional de Emergencias, del sistema nacional para la atención y
prevención de desastres.
CREPADE
Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres y Emergencias.
CRISIS
Estado delicado y conflictivo en el cual, por circunstancias de origen interno o
externo, se rompe el equilibrio y la normalidad de un sistema y se favorece su
desorganización.
CRITERIOS ECOLÓGICOS
Lineamientos destinados a orientar las decisiones y actividades para preservar y
restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente.
CRUZ ROJA
Cruz Roja o Cruz Roja Internacional, son términos usados para designar a uno o a
todos los componentes de la organización activa mundial en trabajo humanitario.
El nombre oficial completo es Cruz Roja Internacional y Movimiento Rojo
Creciente, que tiene tres componentes.
COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA (ICRC)
Actúa principalmente en desastres ocasionados por conflictos bélicos como
intermediario neutral en las hostilidades y para la protección de víctimas de
guerra. Custodio de las Convenciones de Ginebra.
Liga de la Cruz roja y Sociedades Rojas Crecientes (LRCS): federación
Internacional de las Sociedades Nacionales, activas en desastres de origen
natural no ocasionados por conflictos bélicos y en calamidades naturales.
La Cruz Roja Nacional individual o Sociedad Roja Creciente de cada país.
CUADRIPLEJIA
Parálisis de las extremidades uperiores e inferiores, ocasionado por una lesión
de la médula espinal, a nivel de la columna cervical.
CUARENTENA
Limitación a la libertad de tránsito de personas sanas que hubiesen estado
expuestas a una enfermedad transmisible, por el contagio. La cuarentena debe ser
ordenada por escrito y emitida por una autoridad sanitaria competente, previo
dictamen médico, y consiste en que las personas expuestas no abandonen
determinado sitio o que se restrinja su asistencia a determinados lugares.
CUENCA O VERTIENTE DE AGUA
Tierra confirmada por la divisoria de drenaje que tiene salida única para su
escurrentía superficial.
CUENCA de hundimiento
Depresión delimitada por fallas.
CUENCA HIDROLÓGICA
Superficie de tierra en la cual el agua que escurre drena a un cauce principal,
limitándose por una línea que pasa por la parte más alta de las montañas que se
conoce como parteaguas. Existen dos tipos de cuencas hidrológicas: cuenca
cerrada, sus aguas no salen de los límites de su parteaguas; y cuenca abierta,
drena sus aguas al mar.
CUMULO, nubes tipo
Ver nubes tipo cúmulo.
CURVAS DE NIVEL
Líneas que unen puntos de igual elevación en un terreno, referidas al nivel del
mar.
CHOQUE, atención de
Modalidad de trabajo sanitario que consiste en la atención inmediata del
problema de salud más relevante de una víctima.